Este número incluye tres bloques. El primero, el principal, se dedica a Brasil, que vuelve a encontrarse en una encrucijada. El artículo de Liudmila S. Okuneva analiza la campaña electoral y los resultados de las elecciones generales de 2022, que determinan en gran medida no solo el modelo de desarrollo socioeconómico futuro del país, sino también su posición en el escenario internacional. La autora descubre características y paradojas del enfrentamiento entre los principales candidatos al puesto de jefe de Estado, principales temas planteados por los aspirantes, así como sus pasos tácticos. Además, se evalúan primeros pasos del “equipo de transición” de Luiz Inácio Lula da Silva y la composición de su futuro gabinete, que deberá tener en cuenta la nueva realidad socioeconómica y política. Natalia S. Konstantinova examina los problemas de la cultura brasileña durante la pandemia de COVID-19, que aceleró la virtualización de la vida cultural con sus aspectos tanto positivos como negativos, reveló la falta de eficacia del gobierno federal y descubrió los problemas más apremiantes de la sociedad. Especial atención se presta a la supervivencia de la cultura popular, cuyos portadores son las capas más vulnerables de la sociedad brasileña.
La política exterior del gigante latinoaméricano atrae la atención de varios expertos. El artículo del investigador brasileño Marcos António da Silva revela principales directrices, estrategias e impactos de esta política en la proyección internacional de Brasil. El autor llega a la conclusión que ésta ha sido el resultado de la interacción entre autonomía, desarrollo, diversificación y universalización. Además, señala que las huellas de continuidad han sido preponderantes hasta el gobierno de Jair Bolsonaro (2019- 2022), que rompe con la tradición diplomática brasileña y el activismo anterior, desarrollando estrategias y tácticas que, a partir del alineamiento automático con el EE.UU. y la adopción de un sesgo ideológico conservador, ha provocado consecuencias negativas para el país. André Luiz Reis da Silva y Lilia E. Ilikova exploran relaciones de Rusia con América Latina en general y con Brasil en particular. Su artículo señala que en el período postsoviético, las relaciones con los países de la región latinoamericana se reedificaron sobre la base de una cooperación y de beneficio mutuo, y actualmente el desarrollo de este vector se está volviendo cada vez más importante para Rusia. Vladímir A. Goliney realiza un análisis cuantitativo de la cooperación de Brasil con los países africanos, expone los indicadores del intercambio comercial y de interacción política, prestando una atención especial a los acuerdos de cooperación vigentes y a las visitas oficiales realizadas por los presidentes brasileños a África, que ocupa el tercer lugar en la política exterior brasileña después de América Latina y Europa. El regreso de Lula al poder permite suponer que África vuelva a ser un eje prioritario de la política exterior brasileña, después de permanecer relegada durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Johnatan da Costa Santos analiza la posición de Brasil referente a la reforma de las Naciones Unidas. Independientemente de la orientación política de sus gobiernos, Brasil siempre aspiró al puesto del miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y considera que, en la actualidad, su estructura ya no refleja la correlación de fuerzas en la arena internacional. Sin embargo, la falta de apoyo de los estados vecinos por la desconfianza en Brasil como líder regional y la división de la comunidad mundial hacen el sueño brasileño más lejano.
El segundo bloque está dedicado a los problemas políticos y sociales de Argentina. La polítiloga e historiadora Naílya M. Yákovleva analiza las causas y consecuencias de los cambios políticos en este país en el contexto de la pandemia, que agravó casi todos los problemas existentes, agudizó los conflictos entre las ramas del poder y dentro de la coalición gobernante y puso al descubierto serias fallas administrativas. El descontento del electorado con el gobierno quedó de manifiesto en las elecciones parlamentarias de 2021. Los próximos comicios de 2023 serán decisivos para el Partido Justicialista, para el peronismo como principal movimiento político-ideológico y para la propia Argentina. La socióloga Isabel Antonieta Moraita compara las percepciones de los jóvenes sobre la corrupción en Rusia y Argentina. Los resultados de su investigación muestran que la corrupción para los entrevistados argentinos se relaciona con el régimen democrático erosionado, la policía y el capitalismo, al tiempo que se percibe como un arma para desprestigiar a enemigos ideológicos. Mientras que, en Rusia, se vincula con el Estado y sus funcionarios, al tiempo que se configura en una forma de resolver problemas cotidianos y de igualar oportunidades, donde una sociedad sin corrupción se vislumbra caótica e impredecible.
Los editores de la revista consideran oportuno dar a conocer a los lectores extranjeros las principales publicaciones de Rusia sobre los problemas de los países iberoamericanos. El tercer bloque de este número contiene reseñas de Irina V. Selivanova sobre la monografía "Historia de Colombia desde la antigüedad hasta principios del siglo XXI" y de Sergey M. Khenkin sobre el estudio colectivo “España: una opción difícil en condiciones de incertidumbre”.